🐄 El preparto define todo
Diego Bertea, técnico de Conecar, destaca que los 21 días antes y después del parto son clave para el éxito productivo y reproductivo del tambo.

MANEJO DEL PREPARTO
El punto de partida

¿Tenemos todo preparado para que las vacas puedan expresar su potencial, ciclar rápidamente y lograr una concepción dentro del tiempo propuesto?

Ing. Agr. Diego Bertea
Departamento Técnico Conecar

Actualmente el proceso de intensificación, sumado al gran avance genético, marca un crecimiento exponencial en términos productivos. Pensar hoy en vacas que están llegando a producir arriba de 80 litros/día en su pico de lactancia es una realidad que solo podemos alcanzar a través de una planificación previa al parto.

Sabemos que la transición –21 días antes y 21 días después del parto– es un período crítico debido a que se desencadenan importantes cambios metabólicos con altos requerimientos que desafían permanentemente su salud y vida productiva. Por lo tanto, lograr altos consumos es el gran desafío que solo lo lograremos dándole a la vaca el mejor confort, un adecuado manejo y una dieta lo suficientemente precisa.

Confort y manejo

Por una cuestión de estacionalidad marcada, entre noviembre y diciembre de cada año queda determinado el número de partos que vamos a tener a partir del próximo año. Por lo tanto, esta época es el punto de partida para planificar los requerimientos de alimentos, estado de corrales, sombras, espacio de comederos, entre otros elementos.

Además, como todo sistema, esta planificación determina también preparar la guachera para recibir las futuras crías.


1) LO PRIMERO ES EL CONFORT

Debemos tener en cuenta cada detalle para tratar de reducir aquellos factores que puedan causar algún tipo de estrés y posterior deterioro del sistema inmune. Recordemos que la activación del sistema inmune consume una gran cantidad de energía, principal limitante luego del parto.

Debemos garantizar que la vaca en el preparto cuente con los recursos básicos para sentirse en su zona de confort:

Comederos: espacio mínimo arriba de 80 cm y en free-stall 1,37 m. En bebederos el espacio mínimo debe ser de 8 a 9 cm por vaca.

Galpones: en compost calcular alrededor de 12 a 14 m²/vaca; en dry lot, mínimo 120 m² por vaca en climas secos y más de 150 m² en climas húmedos.

Sombras: en dry lot calcular 4,5 m²/vaca.

2) MANEJO

Debemos desarrollar protocolos como rutina diaria:

Alimentación, reagrupamiento y movimiento de animales.

Monitoreo del pH en orina, generando datos para la toma de decisiones.

Asegurar una rutina constante en el tiempo para garantizar alimento de buena calidad.

Distribución uniforme de la ración (alrededor del 50%).

Lectura diaria del comedero antes del horario de descarga.

Monitoreo de consumos diarios.

Separar preparto de vacas y vaquillonas para evitar competencia y lograr el máximo consumo.

Armar lotes de preparto con 30 días antes de la fecha estimada de parto.

Monitoreo semanal de pH en orina con el uso de dietas acidogénicas.

El monitoreo del estado corporal al secado es importante para detectar problemas posparto.

Dietas de energía controlada

La planificación apunta a un balance de dieta para cubrir requerimientos energéticos y proteicos, pero también vitamínicos y minerales, con el objetivo de fortalecer el sistema inmune. Además se debe mantener activo el metabolismo del calcio mediante el balance aniónico-catiónico (DCAD).

El desafío es conocer y maximizar el consumo en una dieta controlada que cubra requerimientos energéticos; el resto debe suplementarse con forrajes de baja digestibilidad, apuntando a valores de FDN total de 45%. Un consumo energético por encima de los requerimientos genera incremento de condición corporal y movilización de grasas (NEFA), predisponiendo a patologías metabólicas.

Paja de trigo

El forraje más utilizado para estas dietas, debido a baja concentración de potasio y al aporte al DCAD. Importante tener un tamaño de partícula adecuado: 2,54 cm.



El espacio recomendado en galpones de compost para el preparto es de 12 a 14 m²/vaca.

La mayoría de las investigaciones recomiendan una concentración de almidón entre 15–17% base seca. Su exceso no beneficia el consumo posparto.

Proteína

Está comprobado que la producción posparto aumenta al variar la proteína del preparto. Se observó un aumento de 36 litros por día en vacas con proteínas arriba de 1.200 g/día.

Minerales y vitaminas

Fundamentales para reforzar el sistema inmune. Especial atención a Calcio y Magnesio. Dentro de vitaminas, ADE y E como antioxidante clave.

Estrategias para reducir hipocalcemia

Elección de forrajes:
Ajustar reservas, minimizar potasio, usar silajes bajo 1,5% K.

Fuentes aniónicas:
Cloruros y sulfatos para lograr DCAD entre –50 y –150 mEq/kg.

Consumo de Materia Seca:
Controlar consumo diario; fuentes aniónicas suelen ser poco palatables.

Monitoreo de pH en orina:
Debe estar entre 5,8 y 6,8. Menos → acidosis metabólica. Más → riesgo de hipocalcemia subclínica.

Fósforo:
Mantener niveles adecuados por su relación con metabolismo de Ca.

Gonzalo Giraudo – “Todo arranca con el preparto”

En Arroyo Algodón, la familia Giraudo promedia 38,5 L/día con 500 vacas en compost. Han priorizado la crianza y el preparto, conscientes del impacto en lo productivo y sanitario.

La guachera fue construida por ellos mismos, al igual que la estructura del galpón. Con un manejo adecuado logran duplicar el peso al nacimiento a los 45 días y reducir mortandad al 20%.

Gonzalo Giraudo:
“Todo arranca en el preparto. Si la vaca está bien, tenemos la lactancia definida para adelante.”

Implementaron un galpón de compost donde se suministra comida en piso de cemento y se arma cama 3–4 veces al día.

Sobre el confort:
“Este galpón nos dio un confort extraordinario; la vaca tiene consumo parejo y llega mejor al parto.”

Separan rodeos de vacas y vaquillonas; en el preparto manejan 80 cm/vaca en comedero y en preparto brindan 1 m/vaca.

Cada 10 días miden pH en orina para no superar 6,2 ni caer en 5.
Controlan condición corporal al ingreso: se busca estar entre 15 y 20 días antes del parto.

Controlan consumo todos los días, y el mixer lo manejan ellos y el veterinario.

A los 40 días posparto, revisan todas las vacas y vaquillonas; realizan tacto y brindan una ración más “picante” para desafiar su potencial.

Diego Bertea, nutricionista, realiza controles de consumo y eficiencia de conversión.

Sergio Battisti – Exportaciones firmes